Cultura

“Historias de Afroestima”, un libro para celebrar el cabello rizo

El libro cubano para el público infantil que rompe moldes y celebra la estética afro

Screenshot

Los cánones de belleza que prevalecen en la actualidad son restrictivos y excluyentes, ya que se centran predominantemente en un ideal de belleza caucásico y occidental. En este contexto, proyectos como Rizo Libreemergen en Cuba como faros de diversidad y autoafirmación para las comunidades que en ocasiones son ignoradas. Bajo la dirección de Yadira Rachel Vargas Horta, esta iniciativa busca visibilizar las experiencias en torno al cabello afro rizado y lograr el reconocimiento positivo de este rasgo identitario desde la niñez. Una de las joyas de este emprendimiento es el libro Historias de Afroestima, un volumen que se define, en palabras de su autora para la página web de Negolution, como un “libro para ser libre”.

Como parte de las actividades realizadas en el I Festival Internacional Granma Rebelde, la Editorial de la Mujer presentó este libro a los asistentes.

Tantos niños como adultos pudieron explorar un poco más sobre el significado de un concepto como autoestima. A través de juegos didácticos, niñas y niños aprendieron sobre los cuidados que necesita el pelo afro. Luego de la presentación la revista digital Cubahora tuvo la oportunidad de conversar con la autora sobre este proyecto.  

La autora cuenta que la semilla de esta iniciativa nació en el terreno íntimo del hogar. “La maternidad fue el primer paso”, confiesa Yadira, “tener niñas y estar con ellas en el contexto de la pandemia requirió empezar a pensar cómo inventar juegos en la casa para su entretenimiento”. Pero fue un acto de cuidado y redescubrimiento lo que marcó el punto de inflexión: “Me encontré en un contexto donde debía peinar a mi mamá, y estaba por primera vez trabajando con su cabello natural porque ella siempre lo tuvo desrizado. Ahí nació la idea de Rizo Libre”.

A partir de este emprendimiento, Yadira comenzó a peinar cabello afro y a identificar necesidades profundas dentro de esta comunidad. “Empecé a darme cuenta de los vacíos de conocimiento que tenían muchas mujeres… especialmente a la hora de transmitirles a sus hijos cómo lidiar con su cabello”

Ella también trabajaba en el cabello de hombres con texturas afro-rizadas, pero las mujeres representaban un mayor porcentaje de sus clientas. Con el tiempo la autora se percató de que era crucial trabajar primero con el adulto para que este, a su vez, pudiera guiar a los niños. 

Ella siempre tuvo el conocimiento que, para los más pequeños, el lenguaje debía ser diferente: “Los niños aprenden a través de juegos”, expresó. Así, creó una serie de materiales didácticos que culminaron en la Colección Cuba: Juegos de Libertad, un kit de juegos que incluye un libro para colorear. Pero, como ella misma señala, “tenía que ir acompañado del libro”.

Historias de Afroestima”: más que un libro, un espejo colectivo

El libro, publicado por la Editorial de la Mujer con una tirada de alrededor de 1.000 ejemplares y disponible también en Amazon, recoge cinco historias que enfocan su lente sobre la belleza de abrazar el cabello natural. La autora valora enormemente el apoyo de la editorial de la Mujer, que permitió que el libro también estuviera en formato de audiolibro, para que fuera accesible para los distintos públicos. Yadira participa en el audiolibro leyendo las introducciones de cada historia. «Ese acercamiento yo no me lo quería perder”, confiesa.

Historias de Afroestima recoge “las historias de muchas niñas y mujeres que tienen que sufrir hasta llegar a descubrir que su cabello natural es la mejor opción”, explica Yadira. En este proceso, las personas enfrentan “racismo, discriminación, colonialidad del saber… porque si te esconden cómo cuidar o amar tu cabello, uno piensa que debe cambiarlo”. El resultado, advierte, es la interiorización del racismo y el rechazo a la propia identidad.

Pero “Historias de Afroestima” no es solo un compendio de experiencias; es también una herramienta práctica y sanadora. “Permite al lector acercarse a las tipologías capilares y ser capaz de comenzar a adquirir herramientas que le permitan entender su propio cabello y aprender cómo cuidarlo”, destaca la autora. Mezcla la teoría con elementos prácticos para que padres e hijos mejoren procesos como el desenredo, usando cremas y buenas prácticas. 

Además, incluye historias de “padres que tuvieron que aprender a tratar el cabello de sus hijas y de madres que han minimizado su estética”, mediante la perpetuación de creencias como que han adelantado o atrasado a sus hijos al estos heredar o mostrar cierto tipo de color de piel o de textura del cabello. Creencias así, que aluden a una dilución o cambios en los rasgos asociados a la raza negra, aun se encuentran presentes en el ideario de muchos y representan elementos dañinos dentro del proceso de la identificación con nuestros ancestros africanos. El libro también aborda casos de bullying malicioso y en otros casos impulsado por desconocimiento en entornos donde no se enseña a amar y celebrar las diferencias.

Historias de Afroestima”, un libro para celebrar el cabello rizo

Ante la pregunta de cómo las familias no afrodescendientes pueden usar el libro, Yadira es clara: es un puente esencial. “Las personas de cabello rizado tienen que asumir esta información, pero las personas que no lo tienen, tienen que leerla para que apoyen a los otros que quizás no lo conocen”, afirma. El mensaje central es que “la diferencia está bien, la diversidad es importante, es necesaria y forma parte de la vida. No hay un estándar de belleza único… No hay una fisonomía de una persona exitosa que se determine por cómo tenga el cabello, por cómo sea su cara o cual sea el color de su piel”.

Al evaluar los esfuerzos para divulgar temáticas sobre el cabello afro en Cuba, Yadira no duda: “Insuficientes, necesarios, muy necesarios, pero son insuficientes”. La autora aboga por campañas de bien público y, crucialmente, por “apoyo al activismo, que es esa manera de la sociedad organizarse, a través de una vocación comunitaria que va a buscar a las personas”. Reconoce que “Cuba no tiene una tradición de mucho cuidado al cabello, a la estética afro… nos falta mucho para eso”. Por eso, concluye, es vital darle más visibilidad al tema: “No pensar que todo está bien, porque no todo está bien, para nada, y es un problema que afecta mucho la autoestima, por eso el libro se llama ‘Historias de Afroestima’”.

Con este proyecto, Yadira Rachel Vargas Horta no solo ofrece un libro, sino una herramienta de liberación, un espejo donde niñas, niños y familias pueden verse, reconocerse y, finalmente, celebrar la belleza única de sus rizos libres.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *