Cuba celebra el I Encuentro Internacional de Ancestralidad
El encuentro reunió a investigadores, activistas, artistas y promotores culturales comprometidos con la preservación de las raíces africanas en la identidad nacional

El Jazz Salón de la Casa de la Cultura de Calzada y Ocho, en el capitalino municipio Plaza de la Revolución, acogió el I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba, bajo el lema Turbante: Herencia e Identidad.
Este evento reunió a investigadores, activistas, artistas y promotores culturales de Cuba, Argentina y los Estados Unidos, comprometidos con la preservación de las raíces africanas en la identidad nacional y su articulación con las luchas contemporáneas contra el racismo y la discriminación.
Durante la conferencia inaugural, titulada La ancestralidad africana, una de las esencias de la cultura cubana, el historiador Rolando Julio Rensoli Medina recordó que a Cuba llegaron representantes de 88 etnias y más de 2 500 grupos africanos, cuya impronta forma parte de la savia de la cultura nacional.
En su intervención, Rensoli evocó la figura de Carlota, la esclava lucumí que lideró la sublevación de esclavos desde el ingenio Triunvirato en Matanzas, junto a Juanita y Fermina, símbolos de resistencia femenina. También rememoró el aniversario 50 de la Operación Carlota y la proclamación, el 11 de noviembre de 1975, de la República Popular de Angola.
Por su parte, en la conferencia La lucha geopolítica por la paz, la investigadora y periodista Gisela Arandia Cobarrubias afirmó que el turbante se erige en este evento como un símbolo de diálogo identitario, capaz de articular la herencia africana con valores actuales de dignidad, libertad y respeto.
La también Doctora en Ciencias Filosóficas por la Universidad de La Habana, recordó que América es considerada la “Sexta Región de la Unión Africana” y expresó que la ancestralidad puede ser un elemento constitutivo de la paz.
Un momento especial tuvo lugar cuando el artista visual pinero Antonio Lewis Belgrove entregó a invitados especiales del Encuentro piezas de su serie Íconos de orishas, realizadas con la técnica de papel cerámico, como gesto simbólico de continuidad creativa entre África y Cuba.
La promotora cultural Yarneris Rosas López, gestora del proyecto sociocultural Voluminosas por Siempre, presentó esta experiencia músico danzaria que promueve la autoestima de mujeres con sobrepeso a través del baile popular, la conga y la participación comunitaria.
Este colectivo, heredero del grupo Las Voluminosas de Cuba creado, en Santiago de Cuba, en 2010 por el sociólogo Willy Ortiz, actualmente integra a una veintena de mujeres de entre 30 y 65 años de edad. Pertenece a la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución, forma parte de la Empresa de Carnaval de La Habana y cuenta con la unidad artística Las curvis con sabrosura.
El programa académico incluyó la ponencia La construcción de la imagen social de las personas afrodescendientes, a cargo de Emilio O’Farrill Almendariz, coordinador del proyecto matancero AfroArte.
Desde una visión performática, la artista visual, actriz, curadora de arte y activista social cubanoamericana Lili Bernard, radicada en Los Ángeles, presentó junto a estudiantes de la Escuela Profesional de Artes José María Heredia Heredia, de Santiago de Cuba, su acción No más silencio, que evoca la memoria y las resistencias de las mujeres afrocubanas y afronorteamericanas.
Bernard fundó en Los Ángeles, California, una asociación de artistas negras y desde hace tres años desarrolla el proyecto Arte Raíz Mambí, coordinado entre California y Santiago de Cuba, que entre otras iniciativas ha contribuido a la enseñanza artística a través de donaciones de instrumentos musicales.
Además, la actriz ha desarrollado en Santiago de Cuba acciones de Educación Popular contra la violencia de género, experiencia que ha compartido en varias ediciones de la Fiesta del Caribe.
Otros paneles centrados en la visibilidad afrodescendiente fueron Afroemprendimientos hoy: resistencia y colaboración desde la concientización antirracista, presentado por Jacqueline Díaz Ayllón, miembros de AfroArte y de la Red Barrial Afrodescendiente de Cuba.
La emprendedora Karenia Rondón Silva, líder del proyecto Herederas de Hilos y Sueños, dictó la conferencia titulada Hilos de Identidad: Huella africana en el bordado cubano, una mirada a las tradiciones textiles desde la perspectiva femenina y patrimonial.
En tanto, Yulexis Almeida Junco, en nombre de la Articulación Afrofeminista Cubana, expuso sobre el rescate de las tradiciones espirituales y comunitarias de las mujeres negras y la M. Sc. Yaneisi Chibás Caboverde abordó el tema Migraciones haitianas en Cuba hacia el oriente en Guantánamo, que centró su atención en los aportes de mujeres haitianas como la escritora, compositora, artista y activista por los derechos civiles Martha Jean-Claude.
La psicóloga social Norma Rita Guillard Limonta, presidenta de la Sección de Identidades, Diversidad y Comunicación Social (SERES) de la Sociedad Cubana de Psicología, destacó el proyecto de la Librería Ireti, primera de su tipo en el país dedicada a visibilizar la historia y representación de las deidades afrodescendientes.
Asimismo, Dulce Domínguez Gómez, directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana, manifestó la voluntad editorial de Extramuros para publicar las memorias del evento y textos sobre la temática racial y afrocubana.
La clausura del encuentro, prevista para este domingo 9, incluye acciones de educación popular y la gala artística África en el corazón, en los Jardines de La Tropical, dirigida por Arnaldo Díaz. En ese marco se lanzará la convocatoria para la próxima edición del Encuentro Internacional de Ancestralidad, en 2026.
El evento, organizado por el proyecto Afroestético Todo Turbante, contó con el apoyo de la Dirección Municipal de Cultura de Plaza, el Ministerio de Cultura, la Comisión Aponte, la Comisión Nacional del Programa Color Cubano, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, la Articulación Afrofeminista Cubana y la Red Barrial Afrodescendiente de Cuba.
