Nueva sesión del Consejo de Defensa Provincial analiza panorama epidemiológico en Villa Clara

El órgano, activado desde este martes en Villa Clara, también debatió el funcionamiento de servicios vitales para la población en la provincia.
El análisis de la situación epidemiológica que enfrenta Villa Clara y las medidas que hoy se toman para el saneamiento y la higienización del territorio centraron la sesión del Consejo de Defensa Provincial en la noche de este lunes.
Neil Reyes Miranda, director de Higiene, Epidemiología y Microbiología en la región central del país, explicó que hasta este minuto existen 3 municipios declarados en transmisión de dengue (Encrucijada, Manicaragua y Cifuentes); 3 con transmisión de Oropouche (Sagua La Grande, Quemado de Güines y Santa Clara) y 5 con circulación de Chikungunya (Encrucijada, Remedios, Santa Clara, Sagua La Grande y Manicaragua).
De igual forma detalló que se incrementan en la última semana los síndromes febriles inespecíficos, con 4 mil 683 casos detectados.
Susely Morfa González, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, aclaró que aún la vigilancia y la búsqueda activa de fiebre en la población resulta insuficiente, por lo que urge continuar la captación de febriles y la pesquisa casa a casa.
En este sentido, enfatizó que la comunicación debe ser efectiva y la información oportuna a la población, así como la medición del impacto de las acciones que ahora mismo acontecen en cada municipio.
Para disminuir la infestación por arbovirosis reiteró la importancia del saneamiento y chapea de carreteras, puentes, solares yermos y zonas de la periferia. «La movilización de los colectivos laborales, los CDR, la FMC y demás organizaciones para apoyar la limpieza y embellecimiento del territorio ahora es esencial», apuntó.
La presidenta del Consejo de Defensa Provincial alertó, además, que se procederá a la limpieza de cañadas, y exigió mayor sincronización en la recogida de desechos sólidos y basura, con medidas alternativas como los vehículos de tracción animal, ante la ausencia de combustible.
Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, aseveró que el servicio de ambulancias resulta una prioridad y en los municipios deben existir carros alternativos. Asimismo, explicó que los directivos poseen la misión de controlar los recursos que se asignan y luego rendir cuenta del buen manejo de ellos.
La Doctora Leidy Sarahí Rodríguez Hernández, directora general de Salud en Villa Clara, destacó que se trabaja en la reparación de la planta de gas del territorio, dañada en las últimas horas, y que se refuerzan las acciones para ponerla en marcha a la mayor brevedad.
Rodríguez Hernández dijo que se recogerán 180 donaciones de sangre este martes, y paulatinamente se informará el cronograma a seguir por los centros laborales del territorio para apoyar la zona Oriental tras el paso de Melissa.
Por su parte, Mayelín Díaz Rodríguez, secretaria general de la FMC, informó que este 28 de octubre las federadas rendirán homenaje a Camilo Cienfuegos en jornadas de higienización y limpieza en el Cardiocentro de Santa Clara, durante esta semana, como lo harán diversas entidades los días venideros en otros centros hospitalarios.
Por su parte Leonardo Barreto García, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial, explicó que continúan los cortes eléctricos las 24 horas, con 14 horas de afectación promedio. En su intervención señaló que se trabaja en la recuperación de transformadores, en 2 inversores del parque solar fotovoltaico de Remedios y en la entrega de gas a hospitales, hogares de ancianos y sectores vulnerables.
Lizardo González Saavedra, delegado de Recursos Hidráulicos, señaló que en Villa Clara las afectaciones abarcan a 14 mil 485 personas por rotura de equipos, 7 mil 13 habitantes por rotura de conductoras y 39 mil 852 por falta de fluido eléctrico. De un total de 133 estaciones de bombeo, 111 trabajan con corriente, 2 con grupos electrógenos y 14 se hallan paralizadas por falta de fluido eléctrico.
El llamado fue a trabajar de conjunto entre todos para minimizar los riesgos y velar por la calidad de los servicios que se prestan a la población, con especial atención a sectores vulnerables.
