Radiocuba: Tres décadas conectando a Cuba con el mundo

Este 1 de octubre, la Empresa de Radiocomunicación y Difusión de Cuba (Radiocuba) celebra tres décadas de fundada, consolidándose como soporte técnico esencial de la radio y la televisión en el país. Su director general, Leonardo Leodanis Vázquez Figueredo, en conversación con Cubadebate lo define como “un aniversario especial, distinto”, marcado por el compromiso técnico y humano de sus trabajadores.
Radiocuba fue creada en 1995 tras la fusión de EMTELCUBA, la Empresa de Proyectos y la Empresa de Construcción y Montaje, como parte de una estrategia nacional para fortalecer el sistema de comunicaciones. Desde entonces, un proceso de modernización paulatina ha permitido ampliar la red de transmisión y garantizar la salida al aire de señales radiales y televisivas en todo el territorio.
“Nuestra empresa provee servicios de radiocomunicaciones y garantiza el transporte y la difusión de las señales de radio y televisión en toda Cuba y hacia el exterior”, explicó Vázquez Figueredo.
Única en el país por su encargo social, Radiocuba forma parte del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), subordinado al Ministerio de Comunicaciones (MINCOM). Con más de 1200 transmisores operativos, la empresa gestiona una infraestructura que permite la transmisión de cadenas internacionales, nacionales, provinciales y locales, así como canales de televisión y telecentros municipales. Su red incluye transmisores de Onda Media, Frecuencia Modulada y centros de Onda Corta de gran potencia, con cobertura que alcanza América del Norte y del Sur, Centroamérica, el Caribe, África y el Mediterráneo.
Desde 2013, Radiocuba participa activamente en el proyecto nacional de transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT), con transmisores digitales instalados en su red. También mantiene la plataforma satelital de radio y televisión y ofrece servicios de retransmisión internacional.
Celebración desde el trabajo

Leonardo Leodanis Vázquez Figueredo, director general de RadioCuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
De acuerdo con su director general, este 30 aniversario se conmemora de forma singular: en plena labor. “No lo celebraremos con grandes actividades ceremoniales, sino en la trinchera misma de nuestro quehacer”, afirmó. En ese contexto, destacó la instalación de equipamiento donado por la República Popular China, como parte de la cuarta contribución al desarrollo de la TDT en Cuba.
El donativo incluye transmisores en norma DTMB, sistemas de gestión y monitoreo, instrumentos especializados para análisis de señales y refuerzo de la infraestructura técnica. “Nuestros técnicos, ingenieros y obreros convierten hoy el desafío en victoria. Su entrega es el mejor regalo de cumpleaños que podría desear nuestra organización”, expresó Vázquez Figueredo.
Este despliegue técnico abarca 100 centros transmisores, todos los centros de control de operaciones provinciales y el nacional, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud. Según el vice director general de la empresa, Carlos Arencibia García, “la mayor parte de este equipamiento viene para agregar servicio de alta definición donde no lo tenemos y para sustituir transmisores en algunas áreas”.
Uno de los avances más significativos será la atención a las llamadas “zonas de silencio”, áreas del país donde no llega la señal televisiva. De las 118 zonas identificadas, tres recibirán atención prioritaria: dos completamente silenciadas y una con señal débil. “Estas tres zonas son precisamente donde va a haber más significación, porque es un servicio que no hay y van a tener hoy presencia del servicio de televisión”, explicó Arencibia García, subrayando que esta acción responde a una meta del gobierno y de la dirección del país.
Precisamente este 1 de octubre se inaugura un nuevo centro transmisor en la localidad de La Lata, en el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz Monroy. “Este lugar hasta ahora era zona de silencio, y ahora va a radiar señal fuerte y clara para sus pobladores”, dijo el director general.