Especiales

Una mirada integral para perfeccionar la Contabilidad

Lograr la verdadera jerarquización de la actividad contable es hoy una demanda de nuestroseconomistas, contadores y auditores, máximo cuando en prevenir está el arte de salvar

Los recientes hechos de corrupción y malversación expuestos en el espacio Hacemos Cuba, de la
Televisión Cubana, reafirman, entre otros aspectos, que allí donde la Contabilidad o el control de
los recursos no juega su papel, el delito económico podría estar a la orden del día.

Una mirada al Programa de gobierno para corregir distorsiones y reanimar la economía nos alerta
de la necesidad urgente de, a todos los niveles, sectores y actividades, fortalecer esa
especialidad y la gestión de costos.

Desde hace lustros en Cuba se habla del asunto, se actualizan las normas contables, se trabaja
en su perfeccionamiento organizativo, en la formación y preparación de cuadros y personal
técnico, hay un reconocimiento al desempeño de la profesión y a su vez un seguimiento a
indisciplinas y violaciones de lo establecido.

Pero al parecer los temas asociados a la Contabilidad no siempre se analizan con la profundidad
requerida en los Consejos de dirección, Consejos de la Administración Municipales y gobiernos
provinciales.

Me refiero, por ejemplo,  a los resultados de los estados financieros, al comportamiento de las
cuentas por cobrar y pagar, al cumplimiento de los planes, a la ejecución y liquidación del
Presupuesto, a la captación de ingresos…

Por supuesto, allí donde la exigencia, el control, el rigor permanente y el seguimiento a esos y
otros indicadores y normativas están bien consolidados, no deben haber problemas mayores,
pues, sus autoridades o directivos tienen presente que en prevenir está el arte de salvar.

Porque cuando falla, se debilita o hay distorsiones en los controles de la actividad contable
tampoco se garantiza la fiabilidad de la información financiera y estadística de manera oportuna
y razonable, y eso puede conducir a la toma de decisiones equivocadas o poco efectivas.

Ello, sin hablar del delito económico que puede esconderse hacia lo interno de una entidad, sea
empresa o unidad presupuestada, o en cualquier actor económico, por lo que con la prevención
pueden salvarse de una prisión u otras sanciones sus comisores o responsables.

Sobre la Contabilidad fuertes debates hubo en junio pasado, en el 9no. Congreso de la Asociación
Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), y en julio en el seno de la Comisión de
Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Entre las dificultades más recurrentes señaladas figuran el no completamiento de las plantillas de
las áreas contables y financieras de las entidades, particularmente las de subordinación local y
del sistema de Finanzas y Precios, lo cual afecta la calidad y profundidad de los análisis, así
como la falta de condiciones para el trabajo del personal técnico y también de experiencia y
preparación de quienes asumen tales puestos.

En el Congreso de la ANEC se consideró que en aras del fortalecimiento de la Contabilidad y la
gestión de los costos se requiere lograr la verdadera jerarquización de la actividad contable, y
establecer un programa de certificación de contadores y su registro oficial en algún órgano
profesional o público que tenga en cuenta la formación de esa persona, su calificación,
experiencias y valores éticos, entre otros requisitos.

Son varias las propuestas, incluida la revisión del tratamiento salarial de las estructuras
económicas, contables y financieras, para reconocer la importancia y complejidad técnica de las
mismas.

Entonces, confiamos en que los decisores a todos los niveles puedan contribuir a poner esa
especialidad en el lugar que le corresponde, y brindarle una atención diferenciada a quienes la
asumen con dignidad, decoro, responsabilidad y profesionalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *