Casi a mitad de agosto, efemérides y ciclones

Hoy comenzamos este espacio recordando fechas, ya que este 13 de agosto se cumple otro aniversario del natalicio de Fidel, un impulsor de la ciencia y en especial de la meteorología cubana. Además se interesó personal y directamente por las amenazas ciclónicas a Cuba, a tal punto que en cualquier recopilación fotográfica que se haga de su vida, no va a faltar una instantánea al lado del Dr. José Rubiera.
También, lamentablemente se cumplen 20 años de la muerte de uno de los meteorólogos más populares y queridos de Cuba: Armando Lima Ojitos, que falleciera tempranamente el 12 de agosto de 2005. Tanto fue su arraigo, que hace que esos 20 años, como diría Carlos Gardel “no sean nada” y que siga siendo recordado, saludándonos con “mucho afecto” y deseando “lo mejorrrrrrrr” en cada despedida.
Hace casi un año, en esta misma columna comentamos sobre la importancia de llamarse Ernesto, a raíz de la formación de la quinta tormenta tropical de 2024, un nombre ya repetido en ocho ocasiones. En esa oportunidad conversamos además de algunas estadísticas acerca de los ciclones tropicales cuyos nombres comienzan con la letra E, de los cuales la gran mayoría siguen siendo los que formaron parte de las 6 listas rotativas originales que se usan desde 1979, ya que apenas ha sido retirado uno: Elena en 1985. Por ello Erin es la séptima vez que se usa, “rezagado” ligeramente con respecto a las otras “E” porque cuando tocaba su primera aparición en 1983 solo se formaron 4 tormentas tropicales y no fue usado.
La primera vez que se usó en 1989, al igual que la segunda en 1995, llegó a ser categoría dos en la escala Saffir-Simpson.
Si Erin llega a convertirse en un huracán de gran intensidad, como se pronostica actualmente, sería la segunda vez, junto con el año 2001 en que un ciclón con ese nombre llegue a la categoría tres en la escala Saffir-Simpson, ocasión en que sus vientos llegaron a 195 kilómetros por hora, la misma cifra que se pronostica a esta hora. Este 2025 “rompe la racha” de los “Erin tranquilos” ya que desde hace 24 temporadas (en que fue usado 3 veces) ninguno llegaba a la categoría de huracán.
Desde el punto de vista climatológico, estamos ligeramente atrasados en la formación del primer huracán, cuya fecha promedio es el 11 de agosto, pero de cumplirse los pronósticos de Erin como huracán intenso hacia el fin de semana, se adelantaría por poco más de medio mes a la fecha promedio del 1ro de septiembre.
Curiosamente en esta temporada sería la segunda formación más temprana de una tormenta llamada Erin, solo superado por 1995, cuando se formó el último día del mes de julio. El resto de ciclones homónimos se ha formado en la segunda quincena del mes de agosto, excepto en 2001 cuya formación fue el 1ro de septiembre. Otro dato interesante es que dos de ellos, en 1989 y 2013 tuvieron una génesis muy próxima espacialmente, justo al sur de las islas de Cabo Verde.