Hablar varios idiomas podría mantener más joven al cerebro

Además de la utilidad práctica que tiene hablar varios idiomas, ello también puede ser un buen seguro para nuestro cerebro a largo plazo porque actúa como una barrera contra el deterioro cognitivo.
Analizando datos de más de 86.000 personas en 27 países europeos, un estudio publicado en Nature Aging ha tributado a cierta hipótesis de la neurociencia: hablar varios idiomas no solo reporta muchos beneficios en la cotidianidad, sino que mantiene al cerebro más joven.

Imagen: tomada de cognicionactiva.wordpres.com
Un modelo de inteligencia artificial respalda el estudio, diseñado para estimar la llamada “edad bioconductual”:compara la edad real de un sujeto con la que refleja su organismo a partir de análisis, del funcionamiento de su cerebro y muchos otros parámetros como la diabetes o la hipertensión.
Un consorcio europeo de neurocientíficos mide esta brecha y clasifica a quienes presentan un envejecimiento más lento o más rápido de acuerdo con su edad cronológica.
Al aplicar este algoritmo -mediado por varios factores como contexto socioeconómico, años de educación o los patrones migratorios-. los resultados evidenciaron que el multilingüismo actúa como un potente factor de protección frente al deterioro asociado al paso del tiempo.
Constataron que el multilingüismo es un factor “de reserva cognitiva” comparable al ejercicio físico regular o a una dieta saludable, ambos pilares de la salud cerebral.

Imagen: iStock
Jason Rothman, neurocientífico de la Universidad de Lancaster y experto en bilingüismo, lo describe como una forma de entrenamiento permanente: “Cada vez que el cerebro selecciona un idioma y suprime otro, activan redes de atención, memoria y control ejecutivo, las mismas que tienden a deteriorarse con la edad”.
Dichas redes son las responsables de la flexibilidad cognitiva o la toma de decisiones; y cuanto más se entrenan, alternando idiomas por ejemplo, se hacen más eficaces.
Los autores de la citada investigación refieren que promover el multilingüismo no debería considerarse solo una cuestión cultural, sino también una inversión en salud pública.
Pero aun cuando este resultado investigativo resulta de mucho interés, la mayoría de los especialistas llaman a la cautela y a matizarlo porque aprender varios idiomas puede ser positivo para el desarrollo cognitivo y para potenciar la flexibilidad mental en ciertos perfiles, pero no es una “vacuna universal” contra el envejecimiento cerebral.

Imagen: tomada de afs.do
La educación, la actividad intelectual continuada, el nivel socioeconómico, el ejercicio físico y la dieta saludable son condicionantes de mucho peso en este tema, y a menudo, los beneficios atribuidos al bilingüismo reflejan más esos factores concomitantes que un efecto propio y directo de hablar varios idiomas. (Con información de xataka.com)
