Luz de Vida para la comunidad
El proyecto social comunitario Luz de Vida apoya y ayuda a las familias de niñas y niños con TDHA, principalmente en La Habana
Mercedes Clensi Muñoz Pozo es de esas mujeres que no descansan. Siempre activa en pos de la comunidad; sus manos construyen, educan y suman. Lidera el proyecto social comunitario Luz de Vida para apoyar y ayudar a las familias de niñas y niños con TDHA, principalmente en La Habana.
Radican en el municipio Plaza aunque reciben a infantes de otros municipios y provincias cercanas.
“Es un Proyecto Social Comunitario aunque estamos inscritos como Proyecto Socio Cultural no nos consideramos así, ya que trabajamos en favor y directo en la comunidades vulnerables. Surgió hace 6 años por la necesidad de atender a los adultos mayores. Somos el único proyecto en Cuba que atiende a los niños con TDAH y con trastornos de conducta además de a sus familias, los niños con discapacidad intelectual, las personas en situación de vulnerabilidad y discapacidad además de los que adoptan aptitud de ambulante”.
¿Cuáles son las actividades que realizan?
“Las principales actividades que realizamos son las entregas de medicamentos y ayudas humanitarias de lunes a viernes, charlas educativas a los familiares de los infantes que atendemos para un mejor manejo en sus casas y en el medio que los rodea ya que todavía no hemos podido tener la oportunidad de apoyar en las escuelas, no ha sido por falta de intención. Además, talleres de inclusión como teatro y preparación física, las artes plásticas, actividades culturales y recreativas en las Comunidades”.
¿Cómo acceder al proyecto si no radico en La Habana?
https://www.facebook.com/groups/432776291670954/?ref=share&mibextid=NSMWBT
“Se puede llegar a través de las redes sociales o los números telefónicos. Los mismos padres comunican que existe el proyecto o algunos Trabajadores Sociales que saben de nuestra existencia, pero sobre todo las redes Sociales Facebook, Instagram y WhatsApp”.
https://www.instagram.com/luzdevidacuba?utm_source=qr&igsh=b2c5MWN5YTd5aTZj
¿Qué consejos puedes brindar a las familias?
“Sobre todo paciencia, amor, creatividad y humanidad”.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurodesarrollo que afecta a niños y, en algunos casos, persiste en la adolescencia y la adultez. Se caracteriza por una combinación de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que pueden interferir significativamente en el rendimiento académico, las relaciones sociales y el funcionamiento diario del niño. Los niños con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse en tareas, seguir instrucciones o esperar su turno, lo que puede llevar a problemas en el aula y en el hogar. Aunque la causa exacta del TDAH no se conoce completamente, se cree que factores genéticos, ambientales y neurológicos juegan un papel importante en su desarrollo. El diagnóstico temprano y un enfoque integral que incluya terapia conductual y, en algunos casos, medicación, son fundamentales para ayudar a los niños a manejar sus síntomas y alcanzar su máximo potencial.
¿Nos puede contar alguna experiencia?
“Tenemos niños que han sufrido hasta maltratos físicos de sus mismos profesores. Otra experiencia inolvidable ha sido uno de nuestros niños que conocimos tirándole piedras a un tanque y ahora ha mejorado tanto en su comunidad, la familia y la escuela que es una maravilla”.
“Recordarles que es un trastorno de por vida pero si establecemos rutinas, reglas y horarios, en fin, disciplina, todo se puede lograr. Está comprobado que con nuestros niños sin psicofármacos se puede lo que hay es que ponerse fuerte y trabajar con ellos. Mucho amor… si es posible”.
Escuche la entrevista en formato podcast aquí:
https://cdn.embedly.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FBp0Gpwcsxq4%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DBp0Gpwcsxq4&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FBp0Gpwcsxq4%2Fhqdefault.jpg&type=text%2Fhtml&schema=youtube
Imágenes: cortesía de la entrevistada