Cultura

Celebran primera edición del evento Mujeres, Música y Medios (+Fotos)

El encuentro promovió el empoderamiento femenino y el liderazgo de las mujeres en la música cubana

La primera edición del evento Mujeres, Música y Medios (MEM) –organizada por el proyecto Música es Mujer que lidera la cantante Hera de Cuba –se celebró recientemente en el Hotel NH Capri, en La Habana.

Numerosos asistentes, en su mayoría mujeres, se dieron cita para debatir y reflexionar durante los paneles, charlas y conferencias. El encuentro promovió el empoderamiento femenino y el liderazgo de las mujeres en la música cubana, al subrayar la importancia de la cultura construida desde las voces femeninas.

Hera de Cuba subrayó el compromiso de MEM con la visibilidad, el desarrollo y el reconocimiento sostenible del protagonismo femenino en la música y los medios de comunicación, y se comprometió a continuar esta labor en futuras ediciones.

Las participantes compartieron sus historias de vida, experiencias profesionales y brindaron consejos a las nuevas generaciones. Además, se mostraron abiertas a contestar dudas, explicar procesos, y fomentar la colaboración mediante el intercambio de convocatorias y espacios culturales. El mensaje central fue claro: avanzar juntas, sin competir.

El núcleo de las actividades se desarrolló en el Salón Zafiro, del Hotel NH Capri, con la participación de destacadas figuras de la música cubana. Entre ellas, la musicóloga Alicia Valdés; la directora de orquesta Zenaida Romeu y Georgia Aguirre, líder del emblemático grupo femenino Anacaona.

Juntas dieron inicio a la conferencia inaugural titulada “Mujeres de la Música”, un rico espacio para compartir experiencias. Coincidieron en que MEM es un promotor valioso del diálogo intergeneracional y un impulso necesario para fortalecer el legado femenino en la música cubana.

En tanto, la cantautora y tresera Yarima Blanco agradeció el espacio como una plataforma que fomenta alianzas y colaboraciones para el desarrollo artístico conjunto.

El evento promovió el diálogo en diferentes ámbitos temáticos. El panel “Punto de Partida” reunió voces de la Asociación Hermanos Saíz, el Fondo de Arte Joven y la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Antonio María Romeu, enfatizando el respaldo esencial a las nuevas generaciones.

Mientras que en el espacio “Voces Emergentes en la Escena” destacaron jóvenes cantantes como Kamila Colarte, María Karla, Annys Batista y África, quienes representan la nueva savia musical cubana.

El análisis se extendió hacia la industria musical contemporánea, abordando cuestiones como los retos de la promoción en la era digital con “Música, Engranaje y Algoritmo” y la construcción de audiencias con “Públicos, Alcance y Credibilidad”.

Colectivos culturales de vanguardia como Nos Fuimos, Espacio Híbrido y EYEIFE enriquecieron estas discusiones aportando perspectivas desde la tecnología y el trabajo cultural independiente.

Neida Peñalver, coordinadora del Fondo de Arte Joven, resaltó cómo el evento genera espacios de apoyo para los talentos emergentes, mientras que la participación de Espacio Híbrido, con su coordinadora Thais Hernández y la especialista Maribel Domínguez, evidenció las oportunidades formativas para mujeres artistas a través de Proyectos de Desarrollo Local.

Un elemento destacado del encuentro fue la presencia de la periodista y locutora Ania Ortega, directora de Agenda Musical, primer noticiero cubano dedicado a la promoción de esta manifestación artística desde la señal del Canal Clave de la Televisión Nacional.

Ortega aportó valiosos análisis sobre la visibilidad que tienen las creadoras en los medios tradicionales cubanos, insistiendo en la necesidad de ampliar estos espacios para alcanzar mayor equidad de género en la comunicación cultural.

Paralelamente, Ana María Rabasa, directora del programa y concurso televisivo Cuerda Viva, reconoció que esta plataforma ha sido una pieza clave para la visibilización de artistas jóvenes en géneros menos convencionales como el rock, hip-hop y la trova. Su labor ha abierto brechas para que nuevos talentos logren consolidarse en la escena musical nacional y encuentren interlocutores en la industria audiovisual.

Innovación tecnológica para la cultura

Entre las experiencias presentadas sobresalió la plataforma tecnológica Nos Fuimos, fundada por Mario Marketing, quien explicó que esta solución digital emergió con el propósito de transformar la promoción de eventos culturales en Cuba.

Concebida por cuatro emprendedores cubanos, esta herramienta opera como un catálogo de eventos y una red social cultural que conecta comunidades afines y facilita la reserva y difusión de actividades artísticas.

“Nos Fuimos” aspira a consolidar la diversidad cultural cubana en un solo espacio accesible y colaborativo, ampliando las alternativas de distribución musical más allá de los canales tradicionales. Su participación en MEM evidenció cómo la tecnología puede potenciar el alcance de las artistas y el acceso ciudadano a propuestas culturales innovadoras.

Espacios para la creación y el encuentro

La jornada culminó con un showcase en la piscina del piso 18 del Hotel, donde se presentó una muestra del talento femenino contemporáneo con artistas como LÜR, Simone Rice, Natalie ASH, Vocal Alma, Duppla Monit y el ensamble Nova Corda.

Luego, un espacio de networking facilitó la conexión directa entre artistas, programadores y promotores, seguido por un concierto con Hera de Cuba, Belinda Guerra y Son Gálvez, integrantes del proyecto Música es Mujer.

El Comité Organizador, liderado por Hera de Cuba y coordinado por Humberto Monteagudo y Noel Rodríguez Arias, destacó la relevancia de este primer encuentro para fortalecer las redes de colaboración entre mujeres artistas, mediadoras culturales y emprendedoras cubanas.

La 1ra edición del evento MEM, marcó un hito para el reconocimiento y la promoción del talento femenino en la música y la comunicación cultural cubana.

A través de un programa que combinó reflexión, experiencias, innovación tecnológica y presentaciones artísticas en vivo, este encuentro sostuvo el compromiso de visibilizar el papel insustituible de las mujeres en la construcción y evolución del panorama musical nacional.

MEM se perfila así como una plataforma imprescindible para el diálogo, la formación, el apoyo mutuo y el crecimiento colectivo de las músicas cubanas, abriendo caminos para que sus voces se escuchen cada vez con mayor fuerza y alcance en Cuba y más allá.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *