Se alista Villa Clara para consulta del nuevo Código de Trabajo

Especialistas del Capítulo Provincial de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en Villa Clara ofrecieron pormenores de los avances del anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, que actualiza la legislación laboral vigente desde 1985 y establece protecciones universales para todos los trabajadores, tanto del sector estatal como no estatal.
La contratación laboral, la protección salarial, la seguridad y salud en el trabajo, así como los mecanismos para resolver conflictos centraron el debate durante el seminario provincial para la preparación de los juristas, cuadros sindicales y miembros de los puestos de mando del territorio, previo al proceso de discusión del anteproyecto de ley que comenzará el próximo lunes 8 y se extenderá hasta el mes de noviembre.
Tania Orozco Sáez, presidenta del Capítulo de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de Villa Clara, explicó que el anteproyecto del nuevo código amplía el ámbito de aplicación de la ley y borra las diferencias entre sectores, en tanto garantiza que ningún trabajador quede desprotegido.
La protección contra la discriminación laboral recibe especial atención en la nueva legislación, pues queda expresamente prohibido despedir, negar un puesto de trabajo o limitar las promociones de una mujer por motivo de embarazo, lactancia o maternidad. Las infracciones a esta disposición podrán ser denunciadas ante los tribunales y acarrearán sanciones económicas e incluso la suspensión de licencias comerciales para los empleadores reincidentes.
El texto legal reconoce por primera vez el teletrabajo como modalidad laboral formal, ya sea por la naturaleza de las funciones o por circunstancias personales como el cuidado de familiares. Una disposición que llega en un momento en que muchas empresas cubanas han implementado esquemas híbridos de trabajo, tras la experiencia de la pandemia.
Las personas con discapacidad verán reforzados sus derechos laborales, con disposiciones que obligan a los empleadores a garantizar condiciones de accesibilidad y adaptaciones razonables en cada sector.
Mientras, en el aspecto económico, el nuevo código propone mecanismos más robustos para proteger los ingresos. Incluye sanciones para empleadores que retrasen o dejen de pagar salarios, en aras de atender una de las quejas más recurrentes en los últimos años, particularmente en el emergente sector no estatal.
La consulta popular, que se extenderá por varias semanas, incluirá reuniones en centros laborales, sindicatos y comunidades, con el fin de garantizar la participación activa de los ciudadanos en la construcción de la legislación.