Ciencia y tecnología

La ciencia cubana: sin descanso frente a las ataxias hereditarias

Las ataxias son hoy enfermedades sin tratamiento curativo, por lo que la ciencia no descansa en función de esa meta. Sin embargo, sí se trata a los pacientes mediante la rehabilitación, la fisioterapia y otros ejercicios físicos que pueden resultar muy beneficiosos
Ataxia
Foto: alianzasalud.org.mx

El estudio de las ataxias hereditarias, así como la búsqueda permanente de un tratamiento, constituyen un objetivo primordial para la ciencia cubana.

Así lo ha corroborado el doctor en Ciencias Luis C. Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), autoridad en cuanto a los estudios de estas enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

El experto señaló que las ataxias tienen un curso progresivo e invalidante. Agregó que existen cerca de 50 tipos identificados por la ciencia, y la segunda más recurrente es la ataxia espinocerebelosa tipo 2, de la cual Cuba es el país que en el mundo concentra la mayor cantidad de enfermos y descendientes en riesgo de enfermar, publicó Cubadebate.

De acuerdo con el científico, la edad promedio del inicio de los síntomas es sobre los 30 años, aunque puede afectar a personas más jóvenes.

Velázquez Pérez señaló que este padecimiento «se caracteriza por trastornos de la coordinación, del equilibrio, de la marcha, del lenguaje, que van empeorando a través del tiempo». Apuntó que el carácter progresivo determina que estas personas terminen encamadas o en sillas de ruedas, y que, en no pocos casos, mueran víctimas de enfermedades intercurrentes como bronconeumonía.

El profesor destacó que Cuba tiene liderazgo a nivel mundial, y que constituye un referente debido a la experiencia de sus investigadores en este tema.

Algunos datos ofrecidos por el experto permiten tener claridad de la prevalencia e incidencia de la ataxia espinocerebelosa tipo 2 en el país, que hoy afecta a unas 200 familias. Al respecto, apuntó que mientras en el mundo la prevalencia es de tres a cinco casos por cada 100 000 habitantes, en Cuba la cifra es superior a los 30. En Holguín se reúne la mayor cantidad de casos.

«En respuesta a este problema de salud, Cuba creó el Centro para la Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias (Cirah)», apuntó el doctor Velázquez Pérez.

Además de recibir el Cirah más de 50 premios nacionales, la Red Cubana para el Estudio de las Ataxias Hereditarias es otro de los logros de quienes trabajan por desentrañar la enfermedad. Su existencia hizo posible que durante la pandemia, se realizaran importantes estudios relacionados con el impacto de la COVID-19 en los enfermos.

Las ataxias son hoy enfermedades sin tratamiento curativo, por lo que la ciencia no descansa en función de esa meta. Sin embargo, sí se trata a los pacientes mediante la rehabilitación, la fisioterapia y otros ejercicios físicos que pueden resultar muy beneficiosos.

Informaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *