Especiales

¿Sabes leer a las personas?

La inteligencia emocional permite reconocer las emociones y sentimientos de las otras personas (y legitimar las propias)

Un buen maestro te abre la puerta, pero debes entrar en la habitación por tus pies.

Proverbio chino.

COMIENZA el nuevo curso y, también, empieza en las escuelas un nuevo ciclo de educación en valores, conceptos y actitudes respecto a la sexualidad, pues aun cuando no esté como disciplina en el currículo oficial de cada grado, todos somos seres sexuados con una identidad en construcción y un bagaje de estereotipos, metas y frustraciones que proyectamos constantemente, con cuerpos que narran sus verdades, aunque la mente decida callar.

La paradoja de la resistencia a una educación sexual integral en instituciones pedagógicas es que no importa si los adultos no enseñan: los menores aprenden de todas formas porque el 90 por ciento de la comunicación es extraverbal (y muchas veces inconsciente), y a falta de un manual coherente y explicaciones honestas, adecuadas a cada etapa de la vida, los chicos hacen inferencias de lo que les inquieta a partir de ¿conocimientos? adquiridos en las redes, la tele, ¡la música!, el diálogo con sus coetáneos y la escucha «distraída» de conversaciones en la casa o el barrio.

Más allá de la intención elusiva de algunas palabras, nacimos con el don de «leer» el lenguaje extraverbal, y aunque en la vida nos cargamos de conceptos abstractos, esa habilidad sigue en nuestros genes y condiciona nuestra respuesta intuitiva a muchas situaciones cotidianas. 

Varias ciencias estudian tal capacidad (no exclusiva de nuestra especie) por su importancia para filtrar relaciones interpersonales, ya sean las afectuosas (familia, pareja, amistades) como las sociales (mercado, arte, salud, educación, justicia, convivencia comunitaria…).

De tales estudios se han derivado herramientas de simulación y manipulación del consumo, más eficaces a medida que avanza la tecnología para borrar límites entre necesidad real y sentida, pero también se desarrollan otras técnicas para descifrar a las personas con eticidad y marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de sus proyectos personales.

De ese tema trata Lee a las personas como un libro, manual elaborado por el norteamericano Patrick King para ayudarnos a comprender las emociones, pensamientos e intenciones de las personas, e invitarnos a profundizar en el arte de la observación y la empatía, y refinar el desempeño al relacionarnos con los demás.

A través de casos reales, King muestra cómo descifrar las claves del comportamiento humano en sus múltiples matices a través del lenguaje no verbal, y cómo perfeccionar nuestras técnicas comunicativas usando la inteligencia emocional (IE).

Entre los puntos esenciales que toca el libro, destacan la comunicación positiva y la creación de relaciones honestas, contrarias a la manipulación y el control distorsionador. 

Por ejemplo, una crítica constructiva puede ser interpretada como un ataque o como impulso para el desarrollo de la otra persona: depende del contexto de la observación y de la combinación con la inteligencia emocional de ambos, recurso que juega un papel clave en este libro.

La IE permite reconocer las emociones y sentimientos de las otras personas (y legitimar las propias), pero también guía la comunicación de forma afectiva y empática, y eso hace que calen nuestras intenciones y se cumpla los objetivos de cualquier intercambio, tanto directos como virtuales.

Así mismo, sus cinco competencias son útiles para encaminar relaciones significativas como profesional, familia o pareja: autoconocimiento, autocontrol, autogestión, habilidades sociales y toma de decisiones.

El autoconocimiento permite identificar las emociones propias y la causa subyacente detrás de cada una de ellas, y eso asegura el análisis de cómo pueden ayudar o entorpecer en la resolución de conflictos o el liderazgo hacia tu objetivo.

Luego el autocontrol garantiza dirigir nuestro comportamiento hacia esa meta, sin demasiadas distracciones; pero necesitamos habilidades sociales para interpretar emociones y patrones comportamentales de los demás, y guiar la comunicación hacia un fin estratégico. La toma de decisiones es el último paso y debe tener en cuenta los anteriores para evitar errores innecesarios y garantizar un gran potencial de éxito, como explica King. 

El libro no sólo profundiza en la teoría expuesta sobre las reglas tácitas de lenguaje no verbal, sino que además propone ejercicios de observación del entorno e introspección, e invita a aplicarlo en situaciones prácticas, como ese currículo oculto de educación sexual extraverbal del que hablábamos al principio, para hacernos conscientes de lo que proyectamos y cómo nos leen a su vez otras personas. 

Igualmente, entrena tu escucha activa para hacer preguntas abiertas, que no influencian respuestas, y eso permite a las personas explayarse en lugar de cohibirse, para que el flujo verbal sea coherente con el no verbal, y no los agote.

En resumen, este libro es una guía práctica para ayudar a cualquier persona con interés en mejorar sus habilidades de comunicación, interpretación y comprensión emocional; tanto en el ámbito profesional de las grandes audiencias como el complejo mundo de las relaciones interpersonales e íntimas. 

Si te motiva, podemos ponerlo a tu disposición en formato digital. Escribe por WhatsApp al 52164148 o al correo de la sección.

De la Academia

DONDE respeten tus opiniones… ¡Ahí ES!; Donde no exista violencia… ¡Ahí ES!

Así suena una campaña de bien público que ha ido cobrando fuerza en las redes y las calles de esta Isla, para frenar la violencia machista y las visiones adultocentristas que insisten en distorsionar la experiencia de la adolescencia.

Como el eslogan pegajoso y enfático que les da nombre, su equipo creativo procura ser directo y sencillo en sus mensajes y construir recursos que empoderen a estas nuevas generaciones que crecen, estudian, se reúnen, se reconocen, pasean y exploran sin miedo, pero con responsabilidad, su condición de seres sexuados, su identidad, sus derechos, su lugar en un mundo en plena vorágine de cambios.

Esta iniciativa fue concebida desde las voces y miradas de adolescentes que reivindican sus capacidades creativas, sus códigos real-virtuales, su lenguaje fresco y su manera de inventarse a cada paso, con respeto al mundo que labran los adultos, pero no atados a sus límites culturales.

Respaldan este impulso la Federación de Mujeres Cubanas y su Editora de la Mujer y el Centro Martin Luther King, promotores por excelencia de la comunicación popular con un enfoque feminista, tan necesario para desmontar imaginarios que validan las violencias de género en Cuba.

También asesoran a sus noveles protagonistas la asociación italiana COSPE, el Grupo Galfisa del Instituto de Filosofía y la Unión Nacional de Juristas de Cuba, y de acuerdo con reportes de las colegas de SemLac, la campaña se inscribe entre las acciones del proyecto No Más: Prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Cuba.

Contar historias en primera persona, mostrar sus vidas desde la equidad y la justicia (antítesis del patriarcado jerarquizador), promover el autocuidado y el bien-estar con sus cuerpos diversos y dialogar con las nuevas masculinidades y los feminismos populares, son algunas aspiraciones de quienes ponen su energía creativa en Ahí ES: Adolescencias libres de violencias machistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *