La recuperación del Sistema Eléctrico Nacional en la agenda del Parlamento

Alcanzar un promedio de 1 400 megawatts (MW) en la generación térmica, así como lograr la soberanía en los combustibles con el incremento de la producción nacional de crudo son algunas de las metas que plantea el Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional.
Así lo planteó Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, al dirigirse a los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía en su primera jornada de trabajo, previa al v Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro, se comentó que este programa también formula la participación popular en el proceso inversionista, un principio heredado de la Revolución Energética.
Explicó que para este verano el objetivo estaba cifrado en 1 100 MW y hasta ahora lo han cumplido de forma regular.
Gracias a un donativo chino contamos, en gran medida, con capacidad técnica para generar 1 000 MW con la distribuida, potencia que puede aumentar en 100 más, siempre que existan condiciones favorables en cuanto a la disponibilidad de combustible, recalcó De la O Levy.
Expuso que también están sincronizados 22 parques solares fotovoltaicos, pertenecientes al megaproyecto de 2 000 MW. La inmensa mayoría de los recursos para su ejecución están en Cuba, agregó.
Puntualizó que ya empezaron a llegar contenedores con baterías de acumulación, cuyo emplazamiento está previsto en grandes subestaciones de 220 kilovoltios (kV).
Significó que resultó posible contener el decrecimiento en la producción de petróleo y el retiro de las patanas: quedaban tres de ocho y se incorporó otra pequeña, con un aporte inicial de 50 MW.
Por otro lado, Energas entrega más de 8,3 gigawatts hora (GWh), gracias al incremento de los volúmenes de gas natural obtenidos, y a reparaciones en turbinas del ciclo combinado en Varadero.
OTRAS ACCIONES EN LA MIRA
De la O Levy precisó que está más cerca que nunca el mantenimiento integral de la central termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras de Matanzas, que debe salir en diciembre. Además, luchan por recuperar tres unidades de 100 MW, pertenecientes a las antiguas plantas soviéticas, que se hallan en cero.
Sin embargo, la situación continúa muy compleja, dijo. En mayo y junio las afectaciones tuvieron 20 horas como promedio; el viernes pasado bajaron a 11, y afirmó que se trabaja para continuar la disminución, resaltó.
Próximamente debe entrar una unidad de la CTE Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, otra de la Antonio Maceo, en Santiago de Cuba, y una de la Ernesto Guevara, de Santa Cruz, en Mayabeque, repasó.
Comentó que la demanda y el consumo ascienden de forma sostenida, debido a la importación de 17 millones de electrodomésticos en los años más recientes y dos millones solo en 2024. También incide la ausencia de gas licuado y el factor de coincidencia de varios equipos eléctricos, sin capacidad de estimular el ahorro.
La producción de crudo nacional descendió desde 3,6 hasta 2,1 millones de toneladas anuales, cuando las centrales termoeléctricas, aun en sus condiciones técnicas, consumen 2,3 millones, precisó el Ministro.
Sobre la rehabilitación de redes eléctricas, manifestó que poco se ha podido avanzar, pues solo para comenzar resultan necesarios 150 millones de dólares. Hoy quitamos transformadores de la economía para entregarlos a la población, y se agotan en esa primera esfera, afirmó.
En función del ahorro, detalló, ampliaron a más de 3 000 los altos consumidores privados controlados; a la par que reconoció que se deben perfeccionar los consejos energéticos y la contribución de las organizaciones de masas.
Destacó que han enfrentado hechos delictivos como el robo de conductores y transformadores; recientemente, en un parque, rompieron la cerca y le cortaron todos los cables a un inversor.
DE LOS PARQUES SOLARES
El diputado Randel Coloma Oduardo, vicepresidente de la comisión y director general de la Empresa de Proyectos y Arquitectura No. 15, compartió los resultados del control y la fiscalización de los diputados a la construcción de más de 20 parques solares fotovoltaicos (PSFV) de 21,87 MW en diez provincias.
Por lo general, detalló, en la etapa de preparación, constataron el cumplimiento de los aspectos técnicos establecidos; sin embargo, identificaron retrasos en la tramitación de proyectos ejecutivos en territorios como Camagüey y Holguín, y en la entrega de suministros claves en Cárdenas 5, en Matanzas, y en Placetas, Villa Clara.
Los principales problemas están concentrados en la construcción, entre ellos la llegada tardía de lubricantes, baterías y neumáticos; roturas de equipos; desbalance en la asignación de maquinaria y déficit en la especializada.