Destacadas

6 puntos claves a analizar para reimpulsar la economía cubana en 2024

El Viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, y el Ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale comparecieron recientemente en la Mesa Redonda para informar sobre los fundamentos de las decisiones del gobierno para corregir las distorsiones principales de la economía cubana…
economia ilustracion

Casi al concluir el año 2023, el Viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, y el Ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale comparecieron en la Mesa Redonda para informar a nuestro pueblo sobre los fundamentos y el carácter específico de las decisiones de nuestro gobierno para corregir las distorsiones principales de la economía cubana y reimpulsarla en el año 2024.

Al decir de Gil Fernández, Cuba está enfrentando un escenario de economía de guerra, como se le ha llamado, con las presiones del bloqueo recrudecido, que dificulta todas las gestiones que tenemos que hacer para el desempeño económico del país. Escenario difícil que no parte de ahora sino que desde el segundo semestre de 2019 ha azotado lentamente a nuestro país con el recrudecimiento del bloqueo, los efectos de la crisis generada por la pandemia que golpeó el turismo y otras actividades productivas, y el escenario actual que enfrenta el país.

Para impulsar la economía cubana y posibilitar su desarrollo para bien de todos es necesario corregir distorsiones que se han encontrado en el camino que no favorecen ni al pueblo ni a la economía del país. Es por ello que recientemente en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura se planteaban un grupo de medidas que servirían de catalizadores de la situación actual de la economía cubana.

Son medidas diseñadas acordes con nuestro modelo económico y social, inclusivas en nuestro socialismo, y que nos permitan, con objetividad, con realismo, salir adelante, planteaba el ministro de economía.

Estas medidas fueron tomadas en base al trabajo que ha realizado el Gobierno, las evaluaciones hechas a lo interno del funcionamiento de las instituciones, de la economía, además, parten de un amplio proceso de consulta y análisis dentro de las instituciones gubernamentales, con la participación de académicos, la militancia del Partido, y con los análisis realizados sobre la opinión del pueblo.

A continuación proponemos conocer 6 de los aspectos fundamentales que se evaluarán este año 2024 para impulsar la economía cubana y eliminar así distorsiones: 

  • Canasta básica familiar normada: No se va a quitar la canasta porque se mantendrá la asignación física de productos. En lo que se trabaja es en cálculos, para mover algunos precios y que los subsidios se trasladen a las personas que están en situación de vulnerabilidad y no sean de carácter masivo a todos los productos que se entregan por la canasta familiar normada
  • Combustible: La principal cuestión aquí radica en los precios actuales de venta del combustible en Cuba que son más bajos que el precio de compra por parte del país. ¿Puede este país mantener esos precios de los combustibles, que probablemente sean los más bajos del mundo en comparación con los precios de otros países, y también cuando se los compara con los precios de las divisas en el mercado informal cubano?”. 
  • Electricidad: Está subsidiada la tarifa de electricidad, no solo para los bajos consumidores, sino para quienes tienen consumos más elevados. Por tanto, hay que incentivar el ahorro energético con determinadas medidas, porque cuando hay un consumo que supera una determinada cuantía (lo hemos fijado en los 500 kWh/mes), quienes más consumen también generan determinada afectación para quienes menos consumen y en los momentos de apagón no se tiene en cuenta quién consume más o menos.
  • Actores no estatales de la economía: Una queja constante en la población es que el Estado tiene poca oferta y que hay espacios del mercado en los que el Estado no está participando como oferente por lo que para comprar determinado producto hay que acudir a las mipymes. Por tanto, “los actores económicos no estatales en la economía tienen una función complementaria, no una función principal. El diseño de nuestro modelo no es uno en que el Estado no sea oferente de bienes y servicios y que sea solo el sector privado, pero nos está pasando. Y tiene sus explicaciones, y también tiene que ver con las correcciones que debemos implementar” dijo Alejandro Gil.
  • Transporte:  las tarifas de transporte del sector estatal, “que de una manera u otra están topadas”, no cubren los costos de las empresas estatales y “es por ello que muchas empresas de transportación de pasajeros y de carga estatales están en pérdidas.“¿Qué incentivos tienen los trabajadores de esas entidades si están en pérdidas? ¿Cómo van a generar más ingresos para la repartición de utilidades?”.Sobre este tema, recordó que del grupo de empresas en pérdidas del país, el 36% es porque tiene precios o tarifas topados. “Eso es antinatural, hay que corregirlo. Estas son distorsiones que debemos corregir de alguna manera”.
  • Inflación y precios: En los últimos meses los precios han crecido menos, pero siguen creciendo. En años anteriores hemos tenido una inflación natural y un crecimiento de los precios, pero no en cifras tan elevadas como las de estos tiempos.  es necesario que tengamos para determinados sectores, determinadas producciones y determinados niveles de consumo una regulación de mayor alcance, que controle en el escenario actual, sin desconocer las condiciones de oferta y demanda que siempre van a estar presentes, pero verdaderamente reguladora.El mecanismo de concertación de precios lo que necesita es más rigor, más sistematicidad y mayor participación de los propios productores, en un contexto en el que la oferta está bastante deprimida

Estas son algunas de las esferas de la economía cubana en la que se necesita hacer una evaluación de su funcionamiento para corregir los problemas existentes, no obstante, es un proceso gradual y no inmediato. 

  • ¿QUÉ MEDIDAS ENTRARÁN EN VIGOR ESTE PRIMERO DE ENERO DE 2024?

Este 1ro de enero de 2024 se comenzarán a implementar las siguientes medidas anunciadas por el Gobierno para enfrentar las distorsiones e impulsar la economía, con la gradualidad requerida.

  1. Medidas arancelarias (son medidas que favorecen la producción nacional, para disminuir aranceles de los productos intermedios e incrementar los de los productos terminados)
  2. Medidas de exoneraciones fiscales (con el propósito de incrementar los ingresos del Presupuesto del Estado)
  3. Medidas que benefician a los trabajadores del sector de la Educación y el de Salud Pública 

No entrarán en vigor el primero de enero ninguna de las medidas vinculadas al aumento de precios, incluyendo los precios del combustible y las tarifas de electricidad, transporte y otros servicios.

Gil Fernández comentó que de manera general las medidas han tenido aceptación y comprensión por parte de la población, aunque por supuesto hay preocupaciones en cuanto a su implementación, sobre todo con aquellas medidas vinculadas al incremento de precios.

Afirmó que con las medidas se espera corregir distorsiones para reimpulsar la economía del país, alcanzar una distribución más justa y equitativa de las riquezas del país, la eliminación de subsidios y el incentivo a la producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *