DestacadasNacionales

Convocan Redes Irma y la Universidad Central a curso on-line (+Audio)

El Proyecto Internacional Redes Irma en coordinación con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central «€œMarta Abreu»€ de Las Villas, convocan al curso on-line «La perspectiva de género en comunidades resilientes»».

100033100091 360918

Esta oportunidad de superación se ofrece a los integrantes de los equipos de Redes Irma y los actores de la comunidades de los 5 municipios de Cuba donde se implementa el Proyecto. En el caso de Villa Clara están Caibarién y Remedios, y los 3 restantes pertenecen a la provincia Camagüey.

El programa del Curso ofrece entre sus principales temáticas: La perspectiva de género, con algunas premisas para este estudio. La Resiliencia, cómo sobreponerse a las dificultades, y vista desde el enfoque de género. Así como. La equidad, igualdad y participación social. Los retos y desafíos para lograr la igualdad social con un enfoque desde la perspectiva de género.

La convocatoria para matricular esta superación está abierta hasta el 25 de septiembre, y a partir del 27 inicia el Curso, cada viernes a las 2:00 de la tarde, a través de intercambios grupales por el canal de comunicación WhatsApp. Esta superación tendrá una duración de 4 semanas, 3 de ellas para desarrollar los temas del programa y la última para el cierre y evalución.

Los interesados en matricular deben enviar sus nombres y apellidos, además de  su número de teléfono móvil al correo electrónico arostegui@uclv.edu.cu o por WhatsApp al contacto 55694097.

PROGRAMA

Curso «La perspectiva de género en comunidades resilientes»».

Profesores

Dra. Mely González Aróstegui 

e-mail: arostegui@uclv.edu.cu

Profesora Titular.

Dr. Ginley Durán Castellón

e-mail: ginley@uclv.edu.cu

Profesor Titular.

Dra. Annia Martínez Massip

e-mail: massip@uclv.edu.cu

Profesora Titular.

Justificación

La igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres es condición previa para el desarrollo sostenible de la vida. En virtud de su género, hombres y mujeres asumen diferentes funciones en la familia, el trabajo o la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos y se comportan de forma distinta, de aquí la importancia de una mirada a la forma de vivir la vida desde una perspectiva de género.

Las diferencias y desigualdades de género influyen en el comportamiento que instituciones, comunidades y personas adoptan frente a los desafíos del desarrollo humano, así como en las decisiones que alimentan las políticas y programas de manejo público. De ahí que todos en la vida familiar y cotidiana, y en nuestro trabajo como integrantes de alguna institución, seamos responsables de conocer qué es la perspectiva de género y la forma en que se ha incorporado en las políticas de nuestra institución o comunidad.

Estar informados sobre el tema del género y buscar formas de promoverlo desde las políticas públicas, entre compañeros de trabajo, familiares y amistades puede ser un paso importante para cambiar actitudes y enfoques en términos tanto personales como institucionales. Promover el diálogo, no la confrontación, como motor de cambio, porque no se trata de una lucha de hombres contra mujeres, sino de avanzar de la mano en la búsqueda de derechos, trato, oportunidades y responsabilidades parejas. Se impone participar en favor de la equidad de género es buscar una sociedad mejor, donde se fomente una cultura de respeto mutuo, en la que las necesidades, preocupaciones y opiniones tanto de las mujeres como de los hombres merezcan atención.

Establecer políticas afines con la perspectiva de género para el desarrollo local lleva a la necesidad de un proceso de transversalización que permita evaluar las consecuencias que tiene, para las mujeres y los hombres, cualquier acción planificada, incluidas la legislación y las políticas o los programas, en cualquier sector y en todos los niveles, y de esta forma, caminar hacia políticas públicas más inclusivas y equitativas.

La población cubana se ha visto históricamente amenazada por huracanes de gran intensidad, sequías prolongadas, temperaturas cada vez más elevadas, deterioro de sus recursos naturales. Cuba no escapa al gran reto social, cultural, político y económico que representa sobrevivir a estos momentos críticos, donde cada inequidad, en especial la de género, debe ser superada en busca de resiliencia, o la capacidad de resistir y recuperarse de embates adversos. Como resultado, los estudios sobre resiliencia en Cuba han sido vinculados a los de prevención de peligro, vulnerabilidad y riesgos (PVR) sustentados en la premisa de reducir y evitar las pérdidas humanas. Pero en este curso, además de observar la importancia de la perspectiva de género en procesos de resiliencia, se analizarán otros conceptos como resistencia, equidad, participación.

El Proyecto Redes Irma: fortaleciendo capacidades e integración en comunidades y organizaciones locales para la resiliencia en cinco municipios costeros afectados por el huracán Irma convoca a este curso de capacitación para actores sociales que acompañen e impulsen acciones dentro de las zonas dañadas por el fenómeno atmosférico, para evitar el deterioro ulterior de su entorno y fortalecer la capacidad resiliente de su población. Se subraya la necesidad de que estas acciones contribuyan a mejorar estrategias y planes locales, que favorezcan un entorno propicio para la resiliencia de las comunidades, con liderazgo de mujeres, promoviendo cambios de imaginarios y prácticas.

Estructura del programa

Objetivo General

  • Contribuir al conocimiento y comprensión de la perspectiva de género para los procesos de resiliencia en comunidades vulnerables

Plan Temático

La perspectiva de género, algunas premisas para este estudio.

  • El feminismo como base para los estudios de género.
  • Retos del feminismo en la actualidad. Por una nueva forma de organizar la vida.
  • Economía feminista y centralidad del trabajo.
  • El empoderamiento real de las mujeres. Construir poder desde las mujeres, unidad de lo público y privado.

Resiliencia: aprendiendo a sobreponerse a las dificultades. La resiliencia desde el enfoque de género.

  • ¿Qué es la resiliencia?
  • Resiliencia y desarrollo.
  • Resiliencia/resistencia/re-existencia.
  • La resiliencia desde lo comunitario.

Equidad, igualdad y participación social. Retos y desafíos en logro de la equidad social desde una perspectiva de género.

  • ¿Qué entender por equidad social?
  • ¿Qué entender por desigualdad?
  • ¿Qué significa vulnerabilidad?

La participación social desde un enfoque de género: una dimensión de la gestión local.

  • ¿Qué es la participación social?
  • La participación en el fortalecimiento de las comunidades.
  • Participación y cooperación.
  • ¿Cómo implementar la participación?
  • La gestión local como opción de empoderamiento comunitario.

Sistema de Evaluación

Consiste en una combinación de evaluaciones sistemáticas, a través de ejercicios por cada temática. Se entregarán guías para el estudio y cada una de ellas tendrá preguntas para que cada cursista pueda responder y evaluarse de forma sistemática. El cierre se efectuará a través de un intercambio vía WhatsApp sobre la siguiente temática:

Experiencias en el fortalecimiento de capacidades de participación e integración en las acciones de enfrentamiento al cambio climático y los desastres naturales.

Bibliografía básica

  • Folleto Comunidades resilientes. Guía para capacitar actores sociales en acción comunitaria y género. Coordinadores: Mely González Aróstegui, Ginley Durán Castellón y Annia Martínez Massip. Editorial Feijoo, Santa Clara, 2021
  • Libro El saber feminista, una apuesta diferente por la vida. Compiladora: Mely González Aróstegui. Colectivo de autores. Editorial filosofi@.cu, 2020, ISBN 978-959-7197-39-3
  • Folleto Género y feminismo. El enfrentamiento a la exclusión social. Compiladora: Mely González Aróstegui. Editorial Feijoo, Santa Clara, 2019. ISBN 978-959-312-401-0
  • Monográfico Feminismo y sostenibilidad de la vida. Un acercamiento a los objetivos de la agenda 20/30.  Compiladora: Mely González Aróstegui.

Bibliografía complementaria

  • Alfonso, Georgina. (2012) «€œDe la práctica emancipatoria a los nuevos desafíos»€ En: VOCES para el diálogo / julio 24, 2012
  • Baroni Bassoni, S. (2003). Hacia una cultura del territorio. Centro Regionale de Intervento per la Cooperazione (CRIC) «€“ Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital. Ciudad de La Habana.
  • Campuzano, Luisa (Compiladora). (2014) Asociacionismo y redes de mujeres latinoamericanas y caribeñas. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
  • Cuaderno Equidad de género y medio ambiente. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México, 2003
  • De La Torre-Valdez, H.C. & Sandoval-Godoy, S. A. (2015). Resiliencia socio-ecológica de las comunidades ribereñas en la zona Kino-Tastiota del Golfo de California. Ciencia Pesquera, 23(1): 53-71
  • Díaz Canals, Teresa. (2014) «€œCuba: la perspectiva de género y sus pruebas. Revista latinoamericana de investigación crítica (I+C) Año 1 No1 Publicación semestral /Julio-Diciembre de 2014 pp. 185-206
  • Dixie, Edith. (2014) «€œUna pizquita de sal. Las jóvenes y la FMC.  En: Revista Mujeres No 1/2014, pp. 18-20)
  • Espina Prieto, Mayra. (2014) Intervención en el panel «€œEmpoderamiento de factores desfavorecidos: los afrodescendientes. En: revista Espacio Laical Año 10, No 4/2014.
  • GALFISA. (2019) Desafíos del movimiento social en América Latina y el Caribe. Editorial Filosofía.cu. La Habana.
  • GALFISA. (2018) Colectivo de autores. Feminismo en Cuba? Ni santas, ni brujas, sólo mujeres. La Habana, Editorial Filosofía.cu.
  • González Aróstegui, Mely. El saber feminista, una apuesta diferente por la vida. Compiladora: Mely González Aróstegui. Colectivo de autores. Editorial filosofi@.cu, 2020, ISBN 978-959-7197-39-3.
  • Manual para el trabajo de las líneas de género, equidad y participación en la red de puntos focales del Proyecto Hábitat 2. Colectivo de autores. Editorial Feijóo, 2019, ISBN: 978-959-312-378-5.
  • Muñiz González, A. (2018). Ciudades cubanas más resilientes, un desafío para el siglo XXI. Conferencia, Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo 2018, Instituto de Planificación Física (IPF) palacio de Las Convenciones, La Habana.
  • Lamas, Marta (1996). La perspectiva de género»€. En revista La tarea. No. 8. Documento digital.  http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm
  • Pacheco-Mangas, J. & Palma-García, M. de las O. (2015). La resiliencia en Servicios Sociales Comunitarios: un abordaje desde la perspectiva de los profesionales. I revista internacional de trabajo social y bienestar, Nº 4 (29-38).
  • Pérez Yera, Armando.  (2008) «€œLo comunitario ¿Ficción o realidad? Islas (158), 2008. Editorial Feijoo, Santa Clara.
  • Pérez, A. B., & Bonnafé, J. (2018). Respuesta humanitaria con enfoque de igualdad de género: Liderazgo y participación de las mujeres como elementos clave para una acción integral y efectiva en desastres y emergencias: ONU Mujeres.
  • Trujillo García, Sergio. (2011) Resiliencia: ¿Proceso o capacidad? Una lectura crítica del concepto de Resiliencia en 14 Universidades colombianas, en: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 4(1): 13-22, 2011.
  • Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, 8 de marzo 2021, ISSN 1682-7511.

Imagen y programa del Curso facilitados por la UCLV

Yudith Delgado Rodríguez

Yudith Delgado Rodríguez

Periodista, directora, locutora y guionista en CMHS Radio Caibarién.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *