Sin categoría

BRICS: Una alianza alternativa y poderosa

Los BRICS, que surgieron como una nueva forma de cooperación entre economías emergentes, han evolucionado desde un mero término acuñado a principios del siglo XXI por el economista Jim O’Neill para referirse a países con rápido crecimiento económico. Este grupo pasó por etapas de reuniones ministeriales y cumbres de líderes en la primera década del siglo, hasta consolidarse como una organización de naciones con una influencia significativa en ámbitos económicos, comerciales, ambientales e incluso de seguridad pública a nivel global.

Influencia geoeconómica 

La Cumbre BRICS Brasil 2025 publicó oficialmente un conjunto de datos clave:

  • Con la incorporación de seis nuevos miembros en 2024 (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía, Indonesia e Irán), la participación de los BRICS en el PIB mundial (medido en PPA, a tasas actuales) aumentó a aproximadamente el 39 % en 2023.
  •  En 2024, el FMI proyectó que todos los países BRICS registrarían un crecimiento económico positivo, con tasas que oscilan entre el 1,1 % y el 6,1 %.
  • En el comercio internacional, los países BRICS representan el 24 % del intercambio global total.
  • En términos territoriales, abarcan aproximadamente el 36 % de la superficie mundial, con una amplia cobertura geográfica que ahora incluye Oriente Medio y más países del continente africano.
  • Representan el 48,5 % de la población mundial, con una tasa de crecimiento superior al promedio global para la próxima década.
  • Poseen aproximadamente el 72 % de las reservas mundiales de minerales de tierras raras, el 43,6 % de la producción mundial de petróleo, el 36 % de la producción mundial de gas natural y el 78,2 % de la producción global de carbón mineral.

Aunque la eficiencia y la imagen de una organización internacional no dependen únicamente de la suma de sus miembros, estos datos demográficos, geográficos, económicos y comerciales ilustran de manera clara y contundente la velocidad de desarrollo, la escala actual y la influencia real de esta agrupación. El avance de los BRICS no solo se refleja en su tamaño, sino también en sus continuos esfuerzos por explorar nuevos modelos de cooperación y ampliar sus áreas de colaboración.

Preparativos para Cumbre de Brics+ en Brasil. Foto: CGTN

Tenacidad de la economía e industria 

En la XVI Cumbre de Líderes de los BRICS, el presidente Xi Jinping destacó cinco grandes tareas para el futuro del bloque: construir un “BRICS de paz”, como guardianes de la seguridad común; un “BRICS de innovación”, pionero en el desarrollo de alta calidad; un “BRICS verde”, promotor del desarrollo sostenible; un “BRICS justo”, impulsor de la reforma de la gobernanza global; y un “BRICS humanista”, defensor de la coexistencia armoniosa de las civilizaciones.

Estas líneas coinciden con la perspectiva teórica seguida por los círculos académicos en sus investigaciones y propuestas sobre el modelo de los BRICS, e incluso de los BRICS+. La comunidad académica resume la voluntad cooperativa y el enfoque de estos países como una “proyección externa”: en asuntos internacionales y regionales cruciales, los BRICS basan sus acciones en los intereses comunes de los mercados emergentes y las naciones en desarrollo, alzando una voz colectiva del Sur Global en busca de equidad y justicia.

Al mismo tiempo, dentro del propio bloque, cuyo número sigue en aumento, se impulsa una cooperación interna integral que, partiendo de la base económica, se extiende gradualmente hacia ámbitos como la seguridad, la protección ambiental, lo social y los intercambios culturales.

La cooperación económica y financiera constituye, sin embargo, el fundamento universal de todo lo anterior. Como se mencionó anteriormente, el mercado interior de los BRICS representa hoy aproximadamente una cuarta parte del comercio mundial. Con un sistema interno estable, los miembros y socios pueden fortalecer la resiliencia económica a través de sus actividades comerciales internas.

El fortalecimiento de esta tenacidad se manifiesta en varios aspectos. Uno de los más representativos es cómo la complementariedad de recursos e industrias contribuye a robustecer la resiliencia de las cadenas industriales. En el actual esquema de la economía global, muchos países emergentes se encuentran en una fase baja de la división internacional del trabajo, suministrando productos primarios o de bajo valor añadido. Elevar la complementariedad en las cadenas de valor entre los BRICS y sus socios no solo permite afrontar las actuales condiciones económicas desfavorables, sino que también contribuye a mejorar la estructura industrial y estimular el crecimiento interno de estas economías emergentes. Este ha sido, además, un tema recurrente en las cumbres de los BRICS durante años. Por ejemplo, la Declaración Conjunta de la Sexta Reunión de Ministros de Industria de los BRICS, publicada en 2022, incluye cuatro acuerdos específicos para reforzar la cooperación en cadenas de suministro e industriales. Con la ampliación del grupo, los BRICS cuentan ahora con mayores recursos y un nivel más alto de integración económica intrarregional, lo que contribuye a configurar un modelo de división global del trabajo más equitativo y razonable.

Nuevo Banco de Desarrollo. Foto: CGTN

En segundo lugar, la mejora de los sistemas financieros y de pagos juega un papel clave, liderada por el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y el sistema de pagos del bloque. En los últimos años, este banco, dedicado a financiar infraestructuras y proyectos de desarrollo sostenible en los países BRICS y otras economías emergentes y en desarrollo, ha incorporado nuevos miembros como Uruguay, Emiratos Árabes Unidos y Bangladés, consolidándose como una institución financiera multilateral y regional en expansión constante.

La Declaración de Kazán de 2024 reconoció que un sistema de pagos transfronterizos rápido, de bajo costo, eficiente, transparente, seguro e inclusivo (basado en la minimización de barreras comerciales y el principio de acceso no discriminatorio) aporta grandes beneficios. En este documento se dio la bienvenida a que los BRICS y sus socios comerciales utilicen sus monedas locales para las transacciones financieras, y se instó a fortalecer la red de bancos corresponsales dentro del bloque, promoviendo voluntaria y no vinculantemente la liquidación de pagos transfronterizos en monedas locales según la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS.

Según el economista chino Wang Youxin, si en el futuro los BRICS avanzan hacia un sistema unificado de liquidación y compensación en monedas locales, podrían mejorar la estabilidad y seguridad de los canales de liquidación, incrementando asimismo la eficiencia de los pagos internacionales.

Nuevo Modelo de cooperación multilateral: mercados emergentes y el Sur global

En su libro Los BRICS y el futuro del orden mundial, el académico brasileño Oliver Stuenkel utiliza el término “el mundo ocultado” para describir las formas de cooperación entre los gobiernos de los países BRICS, y reexamina la posibilidad y efectividad de estas colaboraciones en medio de tanta diversidad. El investigador sudamericano señala que las diferencias en modelos de gobernanza, tradiciones políticas, religiosas y culturales no han provocado los conflictos de valores que varios académicos habían predicho en este campo.

Aunque persisten ciertos escepticismos, más allá de las cumbres de líderes, existen numerosas cooperaciones concretas a lo largo del año. Por ejemplo, la colaboración en áreas como comercio, agricultura y salud se impulsa por la convicción genuina de que este trabajo conjunto requiere inversiones financieras mínimas pero genera beneficios tangibles. En su etapa actual, los BRICS no están excesivamente institucionalizados ni tienen la capacidad de imponer reglas vinculantes a sus miembros. Esta condición descentralizada, aunque compleja de definir, enriquece los ámbitos de cooperación y asegura una notable continuidad.

El profesor Wang Lei, autor de BRICS: Nuevo modelo de cooperación entre potencias emergentes, analiza las fortalezas y la originalidad del modelo de cooperación de los BRICS. Destaca que, gracias a iniciativas como “BRICS+”, a las actividades de vinculación global y a la ampliación del grupo, el bloque ha iniciado un renovado proceso de participación en la gobernanza mundial. Concebidos desde sus orígenes “como una organización internacional que atiende a los intereses comunes de los países emergentes y en desarrollo”, los BRICS diseñaron un mecanismo de interlocución con Estados y regiones de África, América y Asia, elevando este diálogo a nivel global en 2017. En 2023, en Johannesburgo, Sudáfrica, los BRICS invitaron a más de sesenta países emergentes a participar en el foro de diálogo “BRICS+”, consolidando así su nuevo papel como representante del Sur Global.

Tras la ampliación, los BRICS se han mostrado más proactivos para exponer sus ideas en la escena internacional y para promover la paz regional y el desarrollo mundial. En noviembre de 2023 celebraron una cumbre extraordinaria por videoconferencia sobre el conflicto palestino-israelí; en la que el presidente Xi Jinping subrayó que se trataba de la primera reunión de líderes tras la ampliación del bloque y que suponía un fuerte impulso para la gran cooperación BRICS.

Entre los nuevos miembros de los BRICS tras la ampliación, dos son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, nueve son miembros de la OMC y dos son observadores ante esta organización; además, siete forman parte del G20. Asimismo, nueve pertenecen al Grupo de los 77 y nueve al Grupo de los 24. Esto implica que, tanto en la búsqueda de un comercio más equitativo para los mercados emergentes, como en la defensa de intereses compartidos de los países en desarrollo o en el fortalecimiento de la cooperación Sur–Sur, la profundización de la colaboración en torno a los BRICS se perfila como una fuerza de primer orden.

Tomado de CGTN

Jose Antonio Zuloaga Martínez

Jose Antonio Zuloaga Martínez

Periodista, director de programas en CMHS Radio Caibarién.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *