Destacadas

Empezando julio, el caluroso

Vistas: 0

Bien que lo sabemos los cubanos: en julio los termómetros suben y nosotros sudamos, más cuando no hay energía para echar a andar un ventilador.

Pero aquí estamos, en el séptimo mes del calendario gregoriano, que es sinónimo de verano y vacaciones escolares en nuestro hemisferio, y también de importantes acontecimientos históricos y culturales. 


Foto: tomada de PL

El origen de este mes se remonta a la antigua Roma, donde inicialmente fue llamado Quintilis (quinto mes del calendario romano, que comenzaba en marzo), y fue renombrado Julius en honor a Julio César tras su asesinato en el año 44 a.C porque fue un día 13 de julio cuando nació ese célebre general y estadista romano. 
 


Foto: tomada de Facebook

Este mes de julio destaca por sus temperaturas elevadas, especialmente en latitudes medias y altas del hemisferio norte. Se le asocia al sol, al mar y a las cosechas, pero también a tormentas eléctricas y fenómenos meteorológicos extremos, de los que Cuba no ha estado exenta. Recordar, por ejemplo, al huracán Dennis , que el 7 de julio de 2005 entró por la provincia Granma golpeando con fuerza de categoría 4 la región oriental del país.
 


Foto: EFE

Además de Dennis, otros dos huracanes  –sin contar ciclones y tormentas tropicales-  han impactado a la Isla en julio,  de 1909 y de 1933, respectivamente.

Así ocurre en esta parte del planeta mientras que en el hemisferio sur, por el contrario, julio representa el corazón del invierno.

En términos astronómicos, julio suele acoger la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, así como algunas de las noches más cortas o largas del año, dependiendo del hemisferio. 
 


Foto: tomada de abc.es

Esta séptima hoja del calendario se abre a un mundo convulso y contradictorio donde, por un lado guerras, ambiciones y desigualdades ensombrecen el panorama; mientras, paradójicamente, en otra cara de este poliedro, la misma humanidad donde muchos mueren literalmente de hambre o por un disparo, o de tristeza, es la misma que avanza a pasos cada vez más sorprendentes en ámbitos como la Inteligencia Artificial, la física cuántica, la que consigue generar electricidad a partir de la lluvia y hasta captar una aurora en la superficie marciana.

En esta mayor de las Antillas abundan los acontecimientos que han marcado este mes -también etapa de graduaciones-, pero entre los que ocurrieron en los primeros días vale señalar la publicación, en 1889, del primer número de la revista mensual La Edad de Oro, dedicada por José Martí a los a los niños de América.
 


Imagen: tomada de habanaradio.cu

Y en particular para los de esta geografía insular, el tercer domingo queda reservado como el Día de los niños, a partir de aquel 6 de julio de 1973, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz junto al General de Ejército Raúl Castro y otros miembros del secretariado del PCC, se reunieron con una representación de los pioneros de todo el país.
 
Casi al terminar el mes, el 26 de julio, Cuba festeja el Día de la Rebeldía Nacional, proclamado en conmemoración al asalto, en 1953, a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. 


Foto: tomada de pcc.cu

En esta ocasión, la central provincia de Ciego de Ávila resultó ganadora de ser la sede del acto central por la efeméride.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *