Destacadas

“Desde la Presidencia”: Los delegados del Poder Popular son el corazón de la comunidad

Vistas: 0

El poder del pueblo, el Poder Popular, es una conquista de la Revolución que habrá que defender siempre por lo que significa, particularmente en los tiempos difíciles que vive Cuba, donde los delegados de todo el país desarrollaron el proceso de rendición de cuenta a sus electores.

¿Cuál es la mayor insatisfacción para ellos en las condiciones en las que tienen que realizar su tarea?  ¿Cómo funcionan bajo la presión de los problemas? ¿Qué hacer cuando las dificultades no tienen solución a mano? ¿Qué se siente ser delegado de un territorio que es barrido por un huracán? ¿Cuánto puede contribuir la ciencia a solucionar los problemas del municipio? ¿Hay un aprovechamiento óptimo del Poder Popular?

Estas y otras interrogantes, abiertas y transparentes, son respondidas durante el decimocuarto episodio del podcast “Desde la Presidencia”. El espacio que conduce, desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, contó en esta ocasión con la presencia de un delegado de circunscripción, la presidenta de una Asamblea municipal y el presidente de un Consejo Popular.

Los tres cuentan sus vivencias acerca de un proceso de rendición de cuenta que transcurrió en medio de numerosas dificultades: emergencia energética, dos ciclones y hasta fuertes sismos en el oriente del país.

Este nuevo intercambio es una invitación a conocer historias de la realidad del país, las que nos confirman que, solo con unidad y en esas estructuras más pequeñas, más pegadas a la vida, que son los barrios y los municipios, será posible enfrentar y resolver muchos problemas que no tienen que ver con el bloqueo y sus efectos, en la dura cotidianidad de la familia cubana.

Desde Artemisa, la provincia más golpeada por el huracán Rafael, cuenta sus experiencias Yarobis Álvarez Contreras, delegado de circunscripción en el reparto Nuevo, del municipio cabecera, quien, además, tiene la alta responsabilidad de conducir la Dirección de Educación en todo el territorio artemiseño.

A través de videoconferencia, explicó acerca del trabajo articulado que se desplegó en su circunscripción tras el paso del huracán Oscar. «Fueron momentos muy complejos, en los cuales la falta de fluido eléctrico -entre 12 y 20 días- hizo más difícil las jornadas, y las labores más intensas, en las que fue necesario buscar alternativas constantes para acompañar a los electores. Estos días han sido para mí una experiencia inolvidable», aseguró.

Con la Máster en Ciencias Ana María Gallardo Caso, una joven de 33 años, madre de una niña de seis, que hace dos años ejerce como Presidenta de la Asamblea municipal de Bejucal -quien se formó como Licenciada en Contabilidad y Finanzas- también dialoga el Presidente de Cuba.

Entre las preguntas formuladas por el mandatario, a quien anteriormente dirigía la actividad financiera en este municipio de Mayabeque, Díaz-Canel insistió en el enfoque que se da al tema del 1% de los aportes al presupuesto, y cuánto podría hacerse con una mayor participación de los electores en las propuestas de empleo de esos recursos.

La Presidenta de la Asamblea municipal de Bejucal consideró que «se nos ha quedado un poquito atrás esa participación, pues desde el momento en que aprobamos un presupuesto participativo, también el 1% tiene que ser participativo; y tenemos que vincularlo más desde los consejos populares, desde el trabajo comunitario integrado, desde la circunscripción, porque tenemos que escuchar al pueblo para saber qué es lo que quiere transformar, en qué sería mejor invertir».

«Es imprescindible que la población opine, que la población nos dé criterios de lo que se puede hacer, y de lo que considera que no se pueda hacer», insistió.

En ese sentido, el Presidente Díaz-Canel valoró que son tres los principales momentos de participación que se deben promover: «un primer momento, donde los vecinos puedan expresarle a su delegado sus preocupaciones, sus propuestas, sus anhelos, incluso las prioridades de solución de una problemática; en segundo lugar, que los vecinos reciban la información sobre lo aprobado por la Asamblea y participen implementando lo aprobado; y por último el control popular».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *