Principales

La mujer: fuerza creadora de la Revolución Cubana

Renovación, firmeza, resistencia y creatividad deben ser hoy, con más prioridad que nunca, las principales tareas de la Federación de Mujeres cubas (FMC), organización creada el 23 de agosto de 1960 por voluntad expresa de las féminas del país con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como su máximo inspirador.

Ese día en el acto fundacional, Fidel calificó a la nueva agrupación como “una fuerza, una fuerza entusiasta, una fuerza numerosa, una fuerza grande y una fuerza decisiva para nuestra Revolución”, y así lo ha sido en sus más de seis décadas de activismo revolucionario, movilización y representación de todas las mujeres cubanas, al elevar a niveles destacados su participación en la sociedad y el modelo socialista cubano.

Creada por la heroína de la Sierra y el Llano Vilma Espín Guillois, quien fuera su presidenta hasta su deceso el 18 de junio de 2007, la FMC se propuso desde sus inicios la igualdad y la emancipación de la mujer cubana, convirtiéndose en una poderosa arma en el cumplimiento de las más nobles tareas de la nación.

Actualmente cuenta con más de cuatro millones de afiliadas, con una alta responsabilidad en el desarrollo de políticas y programas para lograr el pleno ejercicio de los derechos de la mujer en todos los ámbitos y niveles de la sociedad.

Su quehacer no hubiera sido posible sin la coordinación con ministerios y otros organismos de programas específicos para mujeres (educación, salud, capacitación y en otros ámbitos), además de la colaboración con entidades no gubernamentales, nacionales y extranjeras, que trabajan con la mujer, sobre la base de los principales problemas que enfrentan, sus intereses y opiniones.

LUCHA POR LA VERDADERA INSERCIÓN DE TODAS

A pesar de complejas y difíciles condiciones económicas y materiales, la FMC no descansa en la lucha por la inserción de las mujeres en todas trincheras de combate de la Revolución Cubana, para emanciparlas y dignificarlas.

Sin satisfacción plena, pero con marcadas victorias en varios frentes, las mujeres cubanas representan un alto porcentaje de los trabajadores del sector de las Ciencias, la Educación, la Salud, y demás ramas de la economía, incluyendo otras estructuras sociales y políticas, e incluso las nuevas formas de gestión económica.

Son, además, colaboradoras internacionalistas y están prestas a ofrecer sus conocimientos a otros países que lo precisen.

Ellas son imprescindibles y han demostrado que resultaría imposible alcanzar la sostenibilidad económica, actualizar el modelo socialista y enfrentar con sapiencia, innovación y creatividad, el criminal y recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace más de 60 años por el Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país.
Actualmente más del 60 % de los graduados universitarios son mujeres, y desde el triunfo revolucionario ganan igual salario que los hombres por el mismo trabajo.

Han conquistado también un notable espacio en la vida política de la nación: 322 mujeres integran la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 55,7 % de los diputados, lo cual convierte a Cuba en el segundo país con más féminas en el Parlamento.

También lo son 10 de los 21 integrantes del Consejo de Estado, mientras en los organismos estatales y gubernamentales ellas ocupan el 52 % de los cargos de dirección, en tanto no son menos en la defensa de la nación y en las actividades productivas en el campo o la industria, haciendo gala de sus capacidades en todos los órdenes.

DESAFÍOS DE LA FMC

El XI Congreso de la organización feminista, celebrado los días 7 y 8 de marzo de 2024 bajo el lema “Cubanas, vencedoras de imposibles”, trazó importantes desafíos para la continuidad y reactivación de sus objetivos fundacionales.

–Fortalecer y consolidar el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), como agenda del Estado.

–Cerrar brechas de género con la implementación de políticas públicas, a partir de la labor que desarrolla el Observatorio de Cuba sobre igualdad de género, que ha contado con la asesoría técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés).

–Perfeccionar constantemente la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, con respuestas integradas para la prevención y atención efectiva de todas las formas de discriminación y manifestaciones de apatía, pasividad y desinterés, que dañan el funcionamiento de la organización.

–Lograr el funcionamiento efectivo de las estructuras de base, hacer que el bloque y la delegación centren su atención en promover la participación de las federadas y así revitalizar a la organización.

–Fortificar la formación de valores y principios éticos, involucrar a las jóvenes de modo creativo y protagónico para garantizar la continuidad; además, transformar la labor preventivo-educativa y atender las problemáticas sociales.

–Generar empleos en los que las mujeres puedan realizarse y alcanzar su empoderamiento económico. También, concretar el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, que, sin lugar a dudas, coloca los cuidados en el centro de un modelo de desarrollo que aspira a la sostenibilidad y la justicia social.

“En las manos de todas las dirigentes de la Federación de Mujeres Cubanas, en cada federada que se crezca, que se eleve con voluntad frente a los enemigos y las adversidades, está una victoria más de nuestra patria”, significó la declaración final de ese evento, afirmación que hará posible la continuidad y éxitos futuros de la organización.

Tomado de Soberanía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *