Destacadas

Cuba busca elevar producción para satisfacer demanda alimentaria

Pese a cumplir con la mayoría de las producciones y planes agropecuarios, Cuba continúa hoy con desafíos en la satisfacción de la demanda de alimentos, afirmó el primer ministro Manuel Marrero.

Durante el V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), el jefe de Gobierno afirmó que entre las direcciones de trabajo del segundo semestre, está revertir esa situación incrementando los planes de producción.

Marrero explicó a los diputados que se estimula la agricultura urbana y se incrementan los autoconsumos en las diferentes instituciones estatales, pero aún son insuficientes.

“Estos módulos agropecuarios tenemos que estimularlos. Todas las instituciones del Estado tienen que producir alimentos”, apuntó.

En el primer semestre se obtuvieron 20 mil toneladas más de hortalizas y condimentos que en el periodo anterior y se han incorporado 12 mil nuevos patios y parcelas familiares a ese programa.

“Fueron contratados más de 60 mil productores el año anterior; esto va a contribuir a tener un mayor control de todo lo que se produce en el país y su destino final y comercialización, pero todavía hay irregularidades en la contratación”, precisó.

Señaló que muchos productores no están cumpliendo y, por tanto, hay un potencial de producciones sobre las que no existe un control adecuado.

Sobre la empresa estatal socialista, el primer ministro explicó que fue aprobada la propuesta de creación del Instituto Nacional de Actores Empresariales Estatales, subordinado al Consejo de Ministros y encargado de dirigir las transformaciones en ese ámbito.

“Se analizó en el Buró Político la propuesta de política y anteproyecto de ley para la empresa estatal socialista y hubo un debate fuerte sobre el alcance que tiene esa ley, con obstáculos que limitarían la implementación de la misma. Se trabaja intensamente y está en el programa legislativo de diciembre”, remarcó.

En otro momento de su intervención, el jefe de Gobierno expresó que sigue siendo elevado el monto de la deuda, uno de los principales obstáculos para los procesos de negociación.

“Se captaron nuevos financiamientos en divisa, fundamentalmente para el sector productivo y exportador, lo cual ha estado limitado por el bloqueo y la situación del endeudamiento. Es decir, hemos tratado de buscar un financiamiento para la actividad productiva y exportadora, pero por las razones explicadas anteriormente no se ha avanzado lo necesario”, amplió.

Ratificó el compromiso del país de honrar las obligaciones contraídas con los acreedores en cuanto las condiciones lo permitan.

“No se logra incentivar y diversificar los ingresos externos del país, pero la implementación de las acciones y los esquemas de autofinanciamiento aprobados permitirán alcanzar resultados superiores en el segundo semestre”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *