Novedosos resultados para el conocimiento de las comunidades precolombinas

Novedosos resultados para el conocimiento de las comunidades precolombinas que habitaron en Caibarién aportó la investigación sobre estudio de los restos dentarios de los aborígenes que vivieron en el sitio arqueológico conocido como Los melones ubicado en al zona del cerro Guajabana.
La investigación se presento el pasado 4 de julio en la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, como trabajo de diploma por el estudiante Alejandro Báez Crespo para obtener la licenciatura en Química, y sus tutores fueron, el profesor Consultante y máster en ciencias Jorge Basilio de la Torre López del Centro de altos estudios y el licenciado Juan Duvier León González, miembro del Grupo de espeleología Cayo Barien.
En sus declaraciones para radio la Voz de la Villa Blanca el profesor Consultante y máster en ciencias Jorge Basilio de la Torre López, de la universidad central significo la importancia del trabajo que permite acercase más a la vida de los antiguos habitantes de esta región del centro de Cuba.
El también miembro de la sociedad espeleológica de Cuba recordó que tradicionalmente, los estudios arqueológicos se han centrado en analizar huesos, dejando de lado los dientes. Sin embargo, el joven Alejandro Báez Crespo aplicó una metodología novedosa que examina los dientes, ya que estos guardan valiosa información sobre la dieta y el entorno en el que vivieron estas personas.
De la Torre López, argumentó que los dientes, desde los temporales o “de leche” hasta los permanentes, capturan elementos químicos que indican qué tipo de alimentos consumían: si provenían de plantas o animales, y si eran terrestres o marinos. Además, como los dientes aparecen en un orden específico desde el centro hacia atrás, es posible seguir la evolución de la dieta desde la infancia hasta la adultez.
Sobre los nuevos aportes para los estudios de la arqueología el master en ciencia y profesor consultante Jorge Basilio de la Torres López explico que el análisis mostró que la comunidad de Los Melones tenía una dieta principalmente basada en carne terrestre, con muy poca ingesta de vegetales, cereales o mariscos. Esto contrasta con otros sitios arqueológicos de la provincia, donde las estrategias alimentarias eran más variadas lo que fue demostrado con un nuevo método gráfico de comparación establecido por dos los autores de este estudio.
Este descubrimiento indica que las comunidades aborígenes de la región desarrollaron múltiples formas de subsistencia, adaptándose a los recursos locales y a los cambios ambientales y culturales a lo largo del tiempo. Lo cual constituye un aporte para la arqueología cubana y más allá.
En sus declaraciones a Radio Caibarién el master en ciencias Jorge de la Torres López, profesor consultante de la Universidad Central destaco que la técnica de arqueométrica aplicada a los dientes permitirá mejorar la clasificación y comprensión de sitios arqueológicos no solo en la región central de Cuba, sino en todo el país. Incluso, abren la puerta para futuras investigaciones en otras partes del mundo. Y resaltó que este avance científico nos invita a mirar con nuevos ojos el pasado y a valorar cómo pequeños detalles, como los dientes, pueden contar grandes historias sobre la vida de nuestros antepasados.
Imagen: del autor.